BIORREMEDIACIÓN 

¿Qué es la biorremediación?
La biorremediación es el uso de seres vivos para restaurar ambientes contaminados. Es un concepto que no se debe de confundir con depuración. La depuración es la eliminación, ya sea por métodos físico/químicos o biológicos, de un contaminante antes de que éste alcance el medio ambiente. Cuando la contaminación ya se ha producido, se precisa restaurar el ecosistema contaminado, para lo que se pueden utilizar diversas estrategias. Una de ellas es la biorremediación.
¿porque nos sirve la biorremediación?
la razón más importante de para que nos llegara a servir es que nos permitirá tener un ambiente más sano, por consiguiente más salud
Tipos de biorremediación:

Hay 3 tipos de biorremediación: Degradación enzimática, Remediación microbiana y Fitorremediación

Degradación enzimática


Consiste en el empleo de enzimas en el sitio contaminado con el fin de degradar las sustancias nocivas. Dichas enzimas son previamente producidas en bacterias transformadas genéticamente. Esta aplicación de la biotecnología lleva décadas en el mercado y hoy las compañías biotecnológicas ofrecen las enzimas y los microorganismos genéticamente modificados para tal fin. 

Remediación microbiana


Se refiere al uso de microorganismos directamente en el foco de la contaminación. Estos microorganismos pueden ya existir en ese sitio o pueden provenir de otros ecosistemas, en cuyo caso deben ser inoculados en el sitio contaminado (proceso de inoculación). Cuando no es necesaria la inoculación de microorganismos, suelen administrarse más nutrientes, como fósforo y nitrógeno con el fin de acelerar el proceso.

Algunos desarrollos en curso relacionados con la remediación microbiana:

  1. Bacterias capaces de degradar algunos de los componentes del petróleo.
  2. Bacterias capaces de reducir las formas altamente tóxicas de mercurio en otras menos tóxicas y volátiles.
  3. Bacterias que transforman metales del suelo (como el cromo) en formas menos tóxicas o insolubles.
  4. Microorganismos capaces de degradar TNT, un explosivo de gran potencia y muy agresivo para el entorno.


Fitorremediación

La fitorremediación es el uso de plantas para limpiar ambientes contaminados. Las ventajas que ofrece la fitorremediación frente a los procesos descritos anteriormente son el bajo costo y la rapidez con que pueden llevarse a cabo ciertos procesos degradativos.

Según la planta y el agente contaminante, la fitorremediación puede producirse por:  
  1. acumulación del contaminante en las partes aéreas de la planta (por ej, metales pesados),
  2. absorción, precipitación y concentración del contaminante en raíces (por ej. metales pesados, isótopos radioactivos)
  3. desarrollo de bacterias y hongos que crecen en las raíces y degradan contaminantes (por ej. hidrocarburos del petróleo, benceno, etc.).
  4. captación y degradación del contaminante para originar compuestos menos tóxicos (por ej. pesticidas, herbicidas, TNT, etc.).


¿Qué utilidad tienen los microorganismos usados en biorremediación?

El estudio de los procesos de biorremediación tiene un gran interés, y no sólo por las ventajas que posee la restauración de un ecosistema. Las bacterias responsables de la biorremediación, los procesos bioquímicos que llevan a las reacciones de degradación, así como los genes que codifican las enzimas responsables de estos procesos se están analizando tanto para un conocimiento desde un punto de vista básico como aplicado. Conocer las proteínas responsables de estos procesos, así como los genes que codifican éstas, como han evolucionado y se han dispersado en los diferentes ecosistemas, permite conocer mejor la evolución ligada a procesos geoquímicos de nuestro planeta.

¿Qué tipos de contaminantes se pueden eliminar por biorremediación?


Todos aquellos contaminantes que puedan ser degradados o transformados por los seres vivos son susceptibles de ser eliminados mediante procesos de biorremediación. Los compuestos orgánicos suelen ser degradados total o parcialmente y eliminados por completo del ecosistema. Por ejemplo, compuestos contaminantes tales como el tolueno, el fenol o los polibifenilos clorados pueden ser utilizados como fuente de carbono por bacterias, tanto en condiciones aeróbicas como anaeróbicas. Bacterias de los géneros Pseudomonas, Ralstonia, Burkholderia o Mycobacterium pueden eliminar hidrocarburos aromáticos como el tolueno o el naftaleno.



¿Qué utilidad tienen los microorganismos usados en biorremediación?

El estudio de los procesos de biorremediación tiene un gran interés. Las bacterias responsables de la biorremediación, los procesos bioquímicos que llevan a las reacciones de degradación, se están analizando tanto para un conocimiento desde un punto de vista básico como aplicado. Conocer las proteínas responsables de estos procesos, permite conocer mejor la evolución ligada a procesos geoquímicos de nuestro planeta.


Además ese conocimiento ha servido y está sirviendo para desarrollar herramientas de interés biotecnológico como por ejemplo, el uso de las bacterias


Unos gusanos se comen el plástico en tiempo récord

Unos gusanos muy comunes en las colmenas de abejas, conocidos normalmente como polillas de la cera o 'Galleria mellonella', tienen una capacidad prodigiosa para degradar el polietileno, uno de los plásticos más comunes y más resistentes a la descomposición, según ha descubierto y confirmado un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).


Videos explicativo de la biorremediacion 












Comentarios